Diálogo de saberes, Buen Vivir y comunicación participativa:

considerando el cambio social en la era pospandémica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1809-58442025101pt

Palabras clave:

Comunicación participativa, Buen Vivir, Diálogo de saberes, Comunidad, Cambio social

Resumen

En esta entrevista, Thomas Tufte explora el concepto de Buen Vivir, originario de las culturas indígenas andinas, destacando su complejidad y variaciones en América Latina y Europa. Él enfatiza la importancia del diálogo de saberes y la creación de espacios de confianza para promover la comunicación para el cambio social, resaltando el papel crucial de las comunidades en este proceso. Tufte también aborda la necesidad de fortalecer la comunicación comunitaria para combatir las desigualdades en los medios de comunicación. Además, discute la influencia de los grandes medios de comunicación, el oportunismo de estos en relación con el mercado y la importancia de la legislación para garantizar una comunicación más igualitaria. Tufte reconoce el potencial de las plataformas digitales para ampliar las voces, pero advierte sobre las lógicas comerciales de las grandes corporaciones, enfatizando la necesidad de educación digital y regulación adecuada. En la perspectiva post-pandémica, ve oportunidades de cambio, especialmente con la participación de los movimientos sociales, mientras destaca la crisis climática como un nuevo desafío. En cuanto a la comunicación participativa, la considera más que una herramienta, siendo un objetivo en sí misma, y la relaciona con la pedagogía de Paulo Freire. Tufte sugiere, además, que la discusión sobre desarrollo y cambio social debe comenzar por la sociedad deseada, enfatizando la importancia del pluralismo y la flexibilidad en el enfoque de la comunicación y el cambio social.

Biografía del autor/a

Dra, Universidad Federal de Santa Maria

Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UFSM y docente en el Programa de Posgrado en Comunicación. Investigadora PQ2 del CNPq. Coordina el grupo de investigación Usos Sociales de los Medios (CNPq). Realizó una pasantía sénior en la Universidad de Nottingham Trent (Inglaterra) con una beca de Capes. Doctora en Sociología de la Universidad de São Paulo con una beca de intercambio (Capes) en la Universidad de California, EE. UU. Maestra en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de São Paulo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Federal de Santa Maria. Desde 2007 forma parte del Observatorio Brasileño de Ficción Televisiva. Coordinó el Acuerdo de Cooperación entre la UFSM y la Universidad de Karlstad (Suecia) de 2013 a 2017, con la organización de seminarios y talleres en Karlstad y un seminario en la Universidad de Estocolmo. También coordinó el Grupo de Trabajo de Estudios de Recepción de ALAIC de 2009 a 2012 y el Grupo de Trabajo sobre Recepción, Usos y Consumo de Medios de COMPÓS en el período 2008-2009. Es miembro del grupo CAPES-PrInt, como parte del proyecto Información y Tecnologías (2017-2022) seleccionado en el edicto CAPES PrInt n. 41/2017. En el campo de la Comunicación, investiga los siguientes temas y objetos: Medios, clase social y género; Recepción y consumo de audiovisual; Consumo e identidades juveniles; Usos de las tecnologías de la comunicación y vida cotidiana; Tecnologías de la comunicación y comunidades autosustentables; Etnografía crítica del consumo.

Laura Foletto, Universidad Federal de Santa Maria

Doctoranda y Maestra en Comunicación Mediática de la Universidad Federal de Santa María. Graduada en Comunicación Social - Relaciones Públicas de la Universidad Federal de Santa María. Áreas de interés: estudios culturales, recepción televisiva (telenovela), relaciones de género, interacción, seguidores (fans), participación en línea, redes sociales, medios e identidad, migraciones, interculturalidad, cambio social, sostenibilidad, medio ambiente, comunicación para el cambio.

Marco Marão, Universidad Federal de Santa Maria

Doctorando en Comunicación en el Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), en la línea de Medios e Identidades Contemporáneas, con un período de intercambio (Capes PrInt) en la Loughborough University London, bajo la supervisión del profesor Thomas Tufte (PhD), y con una Maestría en Comunicación del mismo programa. Graduado en Comunicación Social - Cine Digital por la Universidad Metodista de São Paulo. Es miembro del grupo de investigación "Usos y no usos de las tecnologías de la comunicación y el sentido de la vida en común" (UFSM/CNPq). Tiene interés de investigación en los siguientes temas: estudios de recepción y consumo mediáticos; usos de tecnologías de comunicación; comunicación y comunidad; comunicación para el cambio social; sostenibilidad; medios de comunicación y clase social; medios de comunicación y nuevos movimientos sociales; medios de comunicación e identidades juveniles; medios de comunicación y estudios de seguidores (fans).

Rafael Medeiros, Universidad Federal de Santa Maria

Doctorando del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Santa María (UFSM). Máster en Comunicación por la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP). Graduado en Comunicación Social - Periodismo por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y en Publicidad y Propaganda por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas). Actualmente se desempeña como Programador de Radio y Televisión en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), es miembro del Grupo de Investigación Usos Sociales de los Medios (UFSM) y del Grupo de Investigación Convergencia y Periodismo (ConJor - UFOP). Afiliado a la Asociación Brasileña de Investigadores de Historia de los Medios (Alcar). Investiga los siguientes temas y objetos: Medios y comunidades autosustentables; recepción y consumo radiofónico; radiodifusión universitaria; radiodifusión local; identidades y representaciones cotidianas.

Publicado

02-04-2025

Cómo citar

MAYORA RONSINI, V.; RORATTO FOLETTO, L.; MARÃO, M.; FERREIRA MEDEIROS, R. Diálogo de saberes, Buen Vivir y comunicación participativa: : considerando el cambio social en la era pospandémica. Intercom - Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, São Paulo, v. 48, p. e2025101, 2025. DOI: 10.1590/1809-58442025101pt. Disponível em: https://revistas.intercom.org.br/index.php/revistaintercom/article/view/4647. Acesso em: 24 abr. 2025.

Número

Sección

Entrevistas - Diálogos Midiológicos