Inteligencia artificial en el trabajo académico: ¿usar o no usar?

Comprender las limitaciones y competencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1809-58442025115pt

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Alfabetización digital

Resumen

La obra de Sampaio, Sabbatini y Limongi señala los efectos de la Inteligencia Artificial generativa en la investigación académica y pretende ser un punto de partida para reflexionar sobre las directrices al respecto. Partiendo de la base de que los investigadores deben entender cómo funciona esta tecnología para poder utilizarla de forma crítica, ética y eficaz, el libro sugiere recomendaciones sobre formas prácticas de utilizar las herramientas, sin perder de vista las precauciones necesarias. La reseña hace hincapié en los siguientes puntos tratados en la guía: i) las controversias sobre la visión mitológica de la IA; ii) los sesgos occidentalizados de la IA; iii) la inevitabilidad del trabajo humano en bucle; iv) la necesidad de que los investigadores estén alfabetizados; v) la cuestión de la soberanía nacional; vi) la exposición de la declaración del uso de la GAI en el trabajo; y vii) los beneficios y el potencial de innovación de la IA en la producción científica.

Biografía del autor/a

Bruna Silveira de Oliveira, Universidade Federal de Minas Gerais

Programa de Pós-Graduação em Comunicação Social da UFMG 

Publicado

06-08-2025

Cómo citar

SILVEIRA DE OLIVEIRA, B. Inteligencia artificial en el trabajo académico: ¿usar o no usar? : Comprender las limitaciones y competencias. Intercom - Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, São Paulo, v. 48, p. e2025115, 2025. DOI: 10.1590/1809-58442025115pt. Disponível em: https://revistas.intercom.org.br/index.php/revistaintercom/article/view/5016. Acesso em: 13 sep. 2025.

Número

Sección

Resenhas de Livros