Inteligencia artificial en el trabajo académico: ¿usar o no usar?
Comprender las limitaciones y competencias
DOI:
https://doi.org/10.1590/1809-58442025115ptPalabras clave:
Inteligencia Artificial, Alfabetización digitalResumen
La obra de Sampaio, Sabbatini y Limongi señala los efectos de la Inteligencia Artificial generativa en la investigación académica y pretende ser un punto de partida para reflexionar sobre las directrices al respecto. Partiendo de la base de que los investigadores deben entender cómo funciona esta tecnología para poder utilizarla de forma crítica, ética y eficaz, el libro sugiere recomendaciones sobre formas prácticas de utilizar las herramientas, sin perder de vista las precauciones necesarias. La reseña hace hincapié en los siguientes puntos tratados en la guía: i) las controversias sobre la visión mitológica de la IA; ii) los sesgos occidentalizados de la IA; iii) la inevitabilidad del trabajo humano en bucle; iv) la necesidad de que los investigadores estén alfabetizados; v) la cuestión de la soberanía nacional; vi) la exposición de la declaración del uso de la GAI en el trabajo; y vii) los beneficios y el potencial de innovación de la IA en la producción científica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bruna Silveira de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo o conteúdo do periódico e os artigos publicados pelo Revista Intercom, exceto onde especificado de outra forma, estão licenciados sob a licença Creative Commons Attribution (CC-BY).
Autores de artigos publicados pelo periódico Revista Intercom mantêm os direitos autorais de seus trabalhos, licenciando-os sob a licença Creative Commons Attribution (CC-BY), que permite que os artigos sejam reutilizados e distribuídos sem restrição, desde que o trabalho original seja corretamente citado.